
Primicia: Viaje Cultural de AUDEMA a la ciudad de Ávila
21/05/2025
Carta a nuestro querido Juan
11/07/2025¡Y SIN SUBIR LOS PRECIOS!
El precio por persona y por taller es de: Socios 60 € y 50 € cada uno de los siguientes. NO socios 75 € y 65 € cada uno de los siguientes. Excepto en el Club de Lectura y Taller de Música y Canto que no tienen deducción.
En el Club de Lectura. El precio por persona y por cuatrimestre es de Socios 35 € y NO socios 45 €
En nuestro taller de Escritura Creativa. Con una duración quincenal, el precio por persona y por cuatrimestre es de Socios 35 € y NO socios 45 €
El Taller de Música y Canto, con horario de 10:30 a 12:30 horas los miércoles, el precio por persona y cuatrimestre es de Socios 60 € y NO socios 75 €
Los pagos tendrán que hacerse por medio de transferencia a la cuenta de OpenBank: IBAN ES70 0073 0100 5605 0644 5704
Para cualquier duda tenemos abierta, a vuestra disposición, nuestra sede los martes de 11 a 12 horas.

Taller de Literatura: INICIOS DEL SIGLO XX
Fechas: 22 de septiembre. Lunes: de 17:00 a 18:30h.
Metodología: PRESENCIAL
Profesora: Dña. Olalla García
Programa de la asignatura:
Introducción: temario del curso.
Bloque 1: La renovación de la Literatura occidental. Hacia nuevos paradigmas.
Proust, Kafka, Joyce, Faulkner.
Bloque 2. Simbolismo y esteticismo
Europa: decadentismo.
Modernismo hispánico.
Bloque 3. Mirando hacia España. Regeneracionismo y Generación del 98.
Azorín, Baroja, Unamuno, Machado, Valle-Inclán.
Bloque 4. Mirando hacia Europa. Generación del 14.
Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Gómez de la Serna.

Club de lectura
Fechas: Comienzo 22 de septiembre (fecha pendiente de confirmar). Lunes de 18:45 a 20:15h. De septiembre a febrero (1 sesión mensual)
Metodología: PRESENCIAL
Coordinadora: Dra. Dña. Eva Sánchez Silva
Introducción:
El Club de Lectura se reunirá una vez al mes, cuando lo decida la coordinadora, para compartir opiniones y debatir juntos sobre el libro que hayamos elegido previamente. ¡Te esperamos para disfrutar de la lectura y la buena compañía!

Taller de Historia del Arte: LA MITOLOGÍA GRECO-LATINA Y SU INFLUENCIA EN EL ARTE
Fechas: Comienzo 23 de septiembre. Martes: de 17:00 a 18:30h.
Metodología: PRESENCIAL
Profesor: D. Manuel Rey Rodríguez
Introducción:
Desde las antiguas esculturas clásicas hasta las obras más vanguardistas del arte contemporáneo, la mitología grecolatina ha sido una fuente inagotable de inspiración para los artistas de todas las épocas. Los dioses, héroes y relatos del mundo clásico no solo poblaron los templos y manuscritos antiguos, sino que también han renacido en lienzos, mármoles, murales y galerías modernas.
Este taller propone un recorrido visual y reflexivo a través de los mitos griegos y romanos, explorando cómo han sido representados, reinterpretados y resinificados por distintos movimientos artísticos a lo largo de la historia. Analizaremos obras emblemáticas del Renacimiento, el Barroco, el Neoclasicismo y el arte contemporáneo, descubriendo cómo estos relatos atemporales continúan dialogando con nuestra cultura visual.
Una invitación a mirar el arte con otros ojos: los del mito, la historia y la imaginación.

Taller de Música y Canto
Fechas: Comienzo 1 de octubre. Miércoles: de 10:30 a 12:30h. De octubre a febrero
Metodología: PRESENCIAL
Profesor: D. Javier Pascual Marzo
Introducción:
No necesitas saber cantar para unirte, porque nuestro profesor, que además es el director del coro de la Universidad de Alcalá, te enseñará con métodos innovadores. ¡Descubrirás que todos tenemos oído musical, aunque no lo creas! Ven y compruébalo por ti mismo: te esperamos con muchas ganas.

TALLER: VER, SENTIR Y PENSAR EL CINE. UNA MIRADA CRÍTICA Y PARTICIPATIVA
Fechas: Comienzo 1 de octubre. Miércoles: de 17:00 a 19:00h.
Metodología: PRESENCIAL
Profesor: D. José Martín Velázquez
Objetivo:
- Ofrecer un espacio de encuentro y reflexión colectiva a través del cine, usando grandes películas como punto de partida para conversar sobre la vida, los valores, la sociedad y profundizando en los recursos narrativos y estilísticos del lenguaje cinematográfico. APRENDEMOS JUNTOS A MIRAR.
Características:
- No requiere conocimientos previos, pero sí afición por el Cine.
- Enfoque acogedor, donde se privilegia el diálogo y la conexión emocional con las películas.
Metodología:
- Visionado en clase de películas importantes de la Historia del cine, mezclando clásicas y modernas, y análisis conjunto de los personajes, tramas, técnicas cinematográficas, etc.
- En algún caso el visionado se hará de forma individual y se debatirá posteriormente en clase.
- Breve introducción teórica situando la película y el director en su contexto histórico.
- Visionado fragmentado para debatir conjuntamente, considerando todas las opiniones valiosas.
Duración: 16 semanas
Requisitos: Aportar el primer día de clase un pendrive (recomendado mínimo 32 GB) para facilitar los materiales del curso.
Películas a trabajar: (Sin definir completamente) (Abierto a sugerencias de los participantes)
Como ejemplo: “Annie Hall” de Woody Allen; “Breve encuentro” de David Lean; “El crepúsculo de los dioses” de Billy Wilder; “Corredor sin retorno” de Sam Fuller; “Hierro 3” de Kim Ki-Duk; “Ser o no ser” de E. Lubitch; “The Fall. El sueño de Alexandria” de Tarsem; “Una mujer bajo la influencia” de John Cassavetes; “Stalker” o “la infancia de Iván” de A. Tarkovski; Nader y Simin. Una separación” de Asghar Farhadi; “La ley de la calle” de F.F. Coppola; “Funny Gaames” de Michael Haneke; “El gran carnaval” de Billy Wilder; “La gata sobre el tejado de zinc” de Richard Brooks; “La balada de Cable Hogue” de Sam Peckinpah; “El mundo sigue” de F. Fernán Gómez; “La mujer sin piano” de Javier Rebollo; “Azuloscurocasinegro” de Daniel Sánchez Arévalo; “Psicosis” de A. Hitchcock …

Taller de Escritura creativa
Fechas: Comienzo 2 de octubre. Jueves de 17 a 18.30 horas.
Metodología: PRESENCIAL
Profesor: Dr. D. Esteban Maciques Sánchez
Introducción:
La escritura creativa es un espacio de exploración, juego y descubrimiento. Este taller propone acompañar a los participantes en el desarrollo de su voz narrativa, partiendo de la imaginación, la observación y la experimentación con distintos géneros literarios.
A través de ejercicios, lecturas y espacios de intercambio, los participantes podrán entrenar su sensibilidad, ampliar sus recursos expresivos y, sobre todo, disfrutar del proceso de escribir.
Perfil del alumno:
Este taller está dirigido a personas interesadas en la escritura como medio de expresión personal o artística, sin necesidad de experiencia previa. Ideal para:
- Amantes de la literatura
- Personas que disfrutan escribir pero buscan motivación o guía
- Quienes deseen desarrollar proyectos propios (cuentos, diarios, novelas, poesía, etc.)
Apto para público general adulto.
Objetivos:
- Estimular la creatividad y la imaginación a través de la escritura.
- Desarrollar una voz narrativa personal.
- Explorar distintas formas y géneros: cuento, microficción, poesía, diario, entre otros.
- Ampliar el repertorio literario mediante lecturas breves y significativas.
- Fomentar la escritura como práctica regular y placentera.
Metodología:
- Taller vivencial y participativo, con énfasis en la práctica.
- Ejercicios de escritura creativa en cada encuentro, individuales y grupales.
- Lectura compartida de textos propios y ajenos, con devoluciones respetuosas.
- Dinámicas lúdicas para estimular la imaginación.
- Inspiración a partir de imágenes, objetos, palabras al azar o autores.
- Clima de confianza, confidencialidad y apertura.
No se trata de corregir, sino de acompañar el proceso de cada participante como escritor/a.
Importante: Este taller se impartirá quincenalmente

Taller: PUEBLOS INDÍGENAS DE AMÉRICA MÁS ALLÁ DE LAS GRANDES CIVILIZACIONES: CULTURAS DEL SUR, EL CARIBE, LA AMAZONÍA Y EL PACÍFICO
Fechas: Comienzo 26 de septiembre. Viernes: de 17:00 a 18:30h.
Metodología: PRESENCIAL
Profesora: Dra. Dña. Cristina Bosque Cantón
Tema 1. Introducción.
- Diversidad geográfica y cultural.
- Formas de organización sociopolítica indígena.
Tema 2. Caribes insulares: Taínos y Kalinago, culturas del mar caribe.
- Introducción: el Caribe indígena antes de 1492.
- El pueblo taíno: distribución territorial, organización social y política, economía y vida cotidiana, cosmovisión y legado.
- El pueblo kalinago (caribes): distribución territorial, organización social y política, economía y vida cotidiana, cosmovisión y legado.
- El primer contacto y sus consecuencias.
- Continuidades y reivindicación actual.
Tema 3. Caribes continentales: el pueblo Kariña y Yekuana.
- Introducción: áreas que ocuparon, rasgos culturales comunes y diferencias con caribes insulares.
- El pueblo Kariña: organización social, cultura, contacto con los europeos, resistencia y situación actual.
- El pueblo Yekuana: sociedad y cultura tradicional, cosmovisión, presente y desafíos.
Tema 4. Pueblos de la montaña colombiana: Muiscas y Quimbayas.
- Introducción: geografía.
- Los Muiscas: cultura y organización.
- Los Quimbayas: cultura y legado.
- El Oro y El Dorado: mito y realidad.
- Contacto e impacto.
Tema 5. Ecuador ancestral: culturas preincaicas de la costa y la sierra.
- Introducción: geografía.
- Culturas de la costa: La Tolita/Tumaco y Cultura Manteña.
- Culturas de la sierra: Los Cañaris y Los Caranquis.
- Impacto incaico.
- Legado: patrimonio arqueológico y cultural (orfebrería, cerámica y arquitectura).
Tema 6. Pueblos de la Amazonía: culturas de la selva.
- Introducción: geografía y biodiversidad del Amazonas.
- Diversidad de los pueblos amazónicos: regiones, lenguas, culturas, organización socio-territorial y su relación con la naturaleza.
- Los Jíbaros (shuar): práctica de reducción de cabezas (contexto simbólico y cultural).
- Los Tupinambá: práctica del canibalismo ritual.
- Pueblos aislados: los Yanomami.
- Desafíos para la preservación cultural: riesgos de extinción y amenazas externas.
Tema 7. Pueblos indígenas del Cono Sur de América: Mapuches, Aimaras y Guaraníes.
- Introducción: geografía, diversidad cultural y lingüística.
- Los Mapuche: territorio ancestral, historia, organización social y cultural.
- Los Aimara: territorio, el Reino Colla (s. XV), cultura y actualidad.
- Los Guaraníes: ubicación histórica y actual, historia, cultura y presente.
- Colonización y resistencia.
- Desafíos contemporáneos: luchas por reconocimiento, autonomía y preservación.
Tema 8. Pacífico Sur: Rapa Nui, el pueblo de la cosmovisión oceánica.
- Introducción: geografía, origen y poblamiento.
- Cultura Rapa Nui tradicional: organización social, religión y cosmovisión:
- Los Moáis.
- Culto al Hombre-Pájaro (Tangata Manu).
- Contacto europeo y colonización.
- Cultura actual de Rapa Nui. Lucha por la autonomía y reconocimiento de los derechos territoriales.