Talleres AUDEMA 2º cuatrimestre

Vive la experiencia inmersiva del Titanic con AUDEMA
18/12/2024
¡Nos vamos al teatro!
13/01/2025
Vive la experiencia inmersiva del Titanic con AUDEMA
18/12/2024
¡Nos vamos al teatro!
13/01/2025
Mostrar todo

Talleres AUDEMA 2º cuatrimestre

¡SEGUIMOS SIN SUBIR LOS PRECIOS! 

El precio por persona y por taller es de: Socios 60 € y 50 € cada uno de los siguientes. NO socios 75 € y 65 € cada uno de los siguientes.

En el Club de Lectura. El precio por persona y por cuatrimestre es de Socios 35 € y NO socios 45 € 

En nuestro taller de Escritura Creativa. Con una duración quincenal, el precio por persona y por cuatrimestre es de Socios 35 € y NO socios 45 €

El Taller de Música y Canto, con horario de 10:30 a 12:30 horas los miércoles, el precio mensual es de socios 20 € y NO socios 25 €

Los pagos tendrán que hacerse por medio de transferencia a la cuenta de OpenBank: IBAN ES70 0073 0100 5605 0644 5704

Para cualquier duda tenemos abierta, a vuestra disposición, nuestra sede los martes de 11 a 12 horas

 

Taller de Literatura: EL REALISMO EN ESPAÑA

 

Fechas: Comienzo 10 de febrero. Lunes: de 17:00 a 18:30h. 

Metodología: PRESENCIAL

Profesora: Dña. Olalla García

Introducción

Características del Realismo Español:

  • Objetividad: Los autores realistas buscaban representar la realidad tal como era, sin idealizaciones ni sentimentalismos.
  • Crítica social: La literatura realista часто criticaba las instituciones sociales, las costumbres y los valores de la época, con el objetivo de promover un cambio.
  • Descripción detallada: Los autores se esmeraban en la descripción minuciosa de los ambientes, los personajes y las situaciones, buscando la verosimilitud.
  • Personajes complejos: Los personajes realistas eran individuos complejos, con virtudes y defectos, que evolucionaban a lo largo de la historia.
  • Lenguaje claro y directo: Se utilizaba un lenguaje sencillo y accesible, que reflejaba el habla cotidiana de la época.
  • Temas principales: Los temas recurrentes en la literatura realista española eran la vida cotidiana, los problemas sociales, la política, la religión y las relaciones humanas.

Autores y Obras Destacadas:

  • Benito Pérez Galdós: Considerado el máximo exponente del Realismo español. Sus obras más importantes incluyen "Fortunata y Jacinta", "Los Episodios Nacionales" y "Misericordia".
  • Leopoldo Alas Clarín: Autor de "La Regenta", una de las novelas más importantes del Realismo español, que retrata la vida en una ciudad de provincias.
  • Emilia Pardo Bazán: Destacada escritora que introdujo el Naturalismo en España. Su obra más conocida es "Los pazos de Ulloa".
  • Juan Valera: Autor de "Pepita Jiménez", una novela que explora las tensiones entre la pasión y la vocación religiosa.
 

Club de lectura

Fechas: Comienzo 10 de febrero. Lunes de 18:45 a 20:15h. De febrero a junio (1 sesión mensual)

Metodología: PRESENCIAL

Coordinadora: Dra. Dña. Eva Sánchez Silva

Introducción:

El Club de Lectura se reunirá una vez al mes según el criterio de la coordinadora para comentar y debatir sobre el libro que previamente se habrá seleccionado para su lectura.

 

Taller de Historia del Arte: EL PENSAMIENTO ARITMÉTICO DE PICASSO

Fechas: Comienzo 11 de febrero. Martes: de 17:00 a 18:30h. 

Metodología: PRESENCIAL

Profesor: D. Manuel Rey Rodríguez

Introducción:

Si bien no podemos hablar de un "pensamiento aritmético" en el sentido estricto de la palabra, es innegable que la geometría y las proporciones jugaron un papel importante en el arte de Picasso. Su capacidad para descomponer y recomponer las formas, su innovador enfoque de la perspectiva y su estudio de las proporciones del cuerpo humano demuestran una profunda comprensión intuitiva de los principios matemáticos que subyacen al mundo que lo rodeaba.

Es importante tener en cuenta que las interpretaciones sobre la presencia de matemáticas en el arte de Picasso a menudo son objeto de debate y análisis por parte de historiadores del arte y matemáticos.

Ejemplos en su obra (con cierta cautela):

  • "Las Señoritas de Avignon" (1907): Esta obra, considerada un punto de inflexión hacia el Cubismo, muestra una clara influencia de la geometría en la fragmentación de las figuras femeninas.
  • Esculturas Cubistas: Las esculturas cubistas de Picasso, como "Cabeza de mujer" (1910-1912), exploran la tridimensionalidad a través de la combinación de formas geométricas.
 

Taller de Música y Canto

Fechas: Comienzo 8 de enero. Miércoles: de 10:30 a 12:30h. De octubre a febrero 

Metodología: PRESENCIAL

Profesor: D. Javier Pascual Marzo

Introducción:

No hace falta que sepas cantar porque nuestro profesor, director del coro de la Universidad de Alcalá, nos va a enseñar con nuevos métodos. Aunque no lo creas, todos tenemos oído musical y en este taller lo averiguarás fácilmente. ¡Anímate, te esperamos!

 

 

TALLER “MIRADAS COMPARTIDAS II. Aprendemos juntos a ver Cine”

Fechas: Comienzo 26 de febrero. Miércoles: de 17:00 a 19:00h. 

Metodología: PRESENCIAL

Profesor: D. José Martín Velázquez

Objetivos: Mediante el aprendizaje colaborativo y profundo observar y entender el cine descifrando los mensajes que transmiten las imágenes a nivel denotativo y connotativo. Valorar los recursos expresivos que se utilizan para ello.

Metodología: Breve presentación teórica en cada sesión y práctica con visionado y análisis de cortometrajes y largometrajes emblemáticos.

Duración: 14 sesiones


PROGRAMA

26 Febrero: 1.- HISTORIA DEL CINE I: Los orígenes. De la ilusión del movimiento al cinematógrafo. Meliès y el espectáculo. El desarrollo del lenguaje cinematográfico. Griffith, Eisenstein. 

05 Marzo: 2.- El humor en los tiempos de la cólera (Cortometrajes de comedia)

12 Marzo: 3.- HISTORIA DEL CINE II: Vanguardias cinematográficas  y Cine cómico

19 Marzo: 4.- Amor sin violines de fondo (Cortometrajes con el amor como temática)

26 Marzo: 5.- HISTORIA DEL CINE III: El cine aprende a hablar.  Los grandes estudios y el star system. Cine y propaganda. 

02 Abril: 6.- Cambiamos el punto de vista 

09 Abril: 7.- HISTORIA DEL CINE IV: Realismo frente a fantasía.  Neorrealismo italiano, Nouvelle vague. Free Cinema inglés.  

23 Abril: 8.- El universo berlanguiano 

30 Abril: 9.- HISTORIA DEL CINE V: CINE versus TV. Superproducciones. Hollywood frente a Europa. Cine de autor-Cine comercial. Artistas y artesanos.

 07 Mayo: 10.-  Desvelando Rosebud (“Ciudadano Kane”, Orson Welles)

 14 Mayo: 11.- HISTORIA DEL CINE VI: Cinematografías orientales: China, Corea, Japón, India…

21 Mayo: 12.- Bolero chino-hongkonés 

28 Mayo: 13.- HISTORIA DEL CINE VII: Cine actual. Plataformas, Series. Reconversión digital, salas…

04 Junio: 14.- El lenguaje oculto. La Música en el Cine (Charla – Concierto) (Con Fernando de la Casa)

Taller de Escritura creativa III: Relato corto y del Microrrelato

Fechas: Comienzo 6 de febrero. Jueves de 17 a 18.30 horas. 

Metodología: PRESENCIAL

Profesor: Dr. D. Esteban Maciques Sánchez

Introducción:

Si te gusta escribir,  este  es tu curso para dar los primeros pasos en la escritura literaria. Los textos escritos por los participantes, a partir de experimentos orientados por el profesor, sirven para reflexionar sobre posibilidades y caminos de creación. 

Perfil del alumno:

Curso abierto a todos los interesados en iniciarse en la escritura literaria y en el conocimiento de procedimientos de desbloqueo de la creación.

Objetivos:

  • Reflexionar sobre los valores singulares de cada texto de nueva creación: forma y contenido.
  • Estimular la crítica y la autocrítica literarias constructivas.
  • Manejar mecanismos de desbloqueo de la escritura: de la página en blanco al pensamiento, a la página escrita.
  • Propiciar el reconocimiento de rasgos estilísticos.
  • Manejar creativamente principios de la redacción y del manejo del lenguaje tropológico.
  • Crear textos de distinta naturaleza como pasos de exploración en la creación literaria.

Metodología:

Laboratorio de escritura en el que se propicia la participación libre y la espontaneidad creadora, la crítica constructiva, el desarrollo de la imaginación y la creación literaria. 

Importante: Este taller se impartirá quincenalmente

 

Taller: HISTORIA DE JAPÓN II: EL JAPÓN DE LOS SHOGUNES

Fechas: Comienzo 21 de febrero. Viernes: de 17:00 a 18:30h. 

Metodología: PRESENCIAL 

Profesor: Dr. D. Alberto Puig

La historia medieval de Japón es una de las más extensas del mundo y posee una repercusión en su deriva histórica esencial para comprender su actualidad. El país del Sol Naciente posee una rica cultura conformada a partir, sobre todo, de su época medieval, por lo que en este curso veremos distintos aspectos de una misma realidad: la conformación de la sociedad samurái y su declive. Desde una breve introducción para poder contextualizar el país, pasando por un acercamiento geográfico, étnico y lingüístico, veremos en los primeros temas los antecedentes más antiguos de la historia japonesa para, a partir de las Guerras Gempei, iniciar nuestro recorrido histórico. En estos temas daremos historia económica, social, cultural, política y, especialmente militar, al ser las guerras entre clanes y por la unificación de Japón el leitmotiv de la historia medieval japonesa.

Objetivos: • Proporcionar al alumnado un contexto histórico, cultural y geográfico suficiente como para que comprendan la historia japonesa.

  • Instruir al alumnado de las claves necesarias para comprender la deriva histórica japonesa durante el periodo de estudio.
  • Entender la conformación de la sociedad samurái, sus características principales y su posterior declive.
  • Ser conscientes de la importancia de la acción extranjera en el proceso unificador de Japón.
  • Conocer algunos aspectos culturales y sociales esenciales para la sociedad japonesa.
  • Ser capaces de explicar los cambios ideológicos, culturales y sociales que supuso la Revolución Meiji. 
  • Entender los motivos de participación del Imperio Japonés en las diferentes guerras libradas a principios del siglo XX.