
Crónica del viaje de Fin de Curso AUDEMA a Flandes
18/07/2025
¡PRIMICIA! Invitación al Gran “TARDEO” de AUDEMA
02/09/2025Nuestra compañera Nieves Muñoz nos escribe esta crónica:
El sábado a las 9h. Salimos en autobús hacia Avila, 37 personas, compañeras y socias de AUDEMA hacia una jornada, que seguro íbamos a disfrutar, teniendo en cuenta que nos acompañaba nuestro profesor Manuel Rey como guía.
Llegamos a Ávila, y nos encontramos con una Ciudad llena de historia, sus piedras centenarias, respiraban misticismo.
Considerada como Ciudad de encantos y santos: Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985. Conjunto histórico, formado por su muralla medieval s.XII una de las mejores conservadas de Europa, junto con sus Iglesias extramuros.
Es la capital de provincia de mayor altitud, 1.132 metros sobre el nivel del mar; está bañada por el río Adaja.
Una jornada estupenda — ¡con ganas de apuntarnos a la siguiente!
Muchas gracias Nieves…
Francine Vouets por su parte también escribió unas letras:
El sábado 14 de junio 2025, AUDEMA finalizó sus actividades del curso 2024/2025 con una visita a Ávila “de la mano” de nuestro profesor de Historia del Arte, Manuel Rey. Ya el solo hecho de tener a Manuel como cicerone era una garantía de éxito. Un día de calor soportable… ¡el calor sofocante llegaría unos días más tarde!
Durante el viaje, Manuel nos hace una breve introducción sobre la historia de Ávila. Llegamos a Ávila poco antes de las 13.00h.
Nuestra primera parada, visita de las Murallas, que cuenta con 3 tramos visitables. Haremos 2, entrando primero por la Puerta del Alcázar. Este tramo dispone de un ascensor; la subida es algo difícil por lo empinado de los escalones y algún tramo no está acondicionado, pero todos llegamos poco a poco arriba donde podemos apreciar la estructura de la muralla incluyendo el paseo de ronda y las torres. Se observa claramente que el cimorro de la catedral está integrado en la muralla, y constituye un cubo importante de la fortificación. La vista panorámica de Ávila, sus barrios y monumentos es impresionante, y Manuel nos explica detalladamente cómo desde este tramo de la muralla se pueden observar los arbotantes de la catedral, los cuales no son visibles desde abajo. Arriba en la muralla, sopla una suave brisa que hace bastante soportable el calor.
Tras las explicaciones exhaustivas de Manuel, emprendemos la bajada con mucho cuidado para evitar cualquier tropiezo en estos irregulares peldaños…
Luego, nos dirigimos hacia el segundo tramo de la muralla, pasando por delante de la catedral donde nos detenemos brevemente para escuchar los comentarios de Manuel, quien explica el motivo del color rojizo de la Catedral y otros edificios de Ávila, un fenómeno conocido como “piedra sangrante”. Se trata de un granito típico que proviene de canteras cercanas en el Valle de Amblés; la coloración rojiza de la piedra se debe a procesos de alteración del granito original debido a la acumulación de óxido de hierro.
Llegamos a la Plaza Adolfo Suárez, donde se encuentra la estatua de Adolfo Suárez, y junto a la muralla vemos un hermoso verraco, testimonio de la cultura celtibérica de Ávila de la que nos habló Manuel durante el viaje en autobús. Aquí empezamos a subir el segundo tramo de la muralla. Aunque menos largo, este recorrido mucho más empinado presenta una mayor dificultad comparado con el primero, debido a su pronunciada pendiente y a la presencia de algunos peldaños considerablemente altos. Las vistas que ofrece sobre el valle de Amblés y la sierra de Ávila son realmente espectaculares. Tenemos también una vista completa sobre la Plaza del Mercado Grande y el polémico edificio diseñado por Moneo. En otro ángulo, la Basílica de San Vicente que visitaremos después de comer.
Son casi las 14.00h y ya sin más, nos dirigimos hacia el restaurante “Hostal Restaurante Puerta de Alcázar”. ¡La comida fue un verdadero festín de boda con comida y bebida en abundancia! Terminamos la comida brindando con champán. ¡Un excelente cierre de curso!
Manuel había planeado hacer un recorrido a pie por las calles de Ávila después de comer, pero debido a la hora y al calor, decidimos visitar inmediatamente la Basílica de San Vicente, una destacada y magnífica obra del románico. Tras una breve descripción del exterior, accedemos al interior de la basílica, donde se encuentra una obra maestra de la escultura románica: el cenotafio de piedra policromada de los santos mártires San Vicente, Sabina y Cristeta, con una importante iconografía, que Manuel nos explica en detalle.
Finalizamos nuestro recorrido por Ávila alrededor de las 18:30 horas y nos dirigimos de regreso a Madrid en silencio rendidos por la jornada, cerrando así de manera exitosa y enriquecedora nuestro curso 2024/2025.
El único aspecto negativo que merece ser destacado es el servicio de autobús, el cual no cumplió con los estándares de calidad exigidos por AUDEMA.
Gracias a las dos por estas estupendas crónicas.